La publicación de artículos en Revista DEBATE UNIVERSITARIO está sujeta a la condición de que los datos utilizados en el análisis estén clara y precisamente documentados y a disposición de cualquier investigador.
La convocatoria se encuentra abierta en forma continua a los números futuros a editar.
Los originales deberán presentarse en procesador de texto Word o similares, ingresando en el sistema de acceso los siguientes elementos:
Titulo del trabajo (español e inglés) Autor/es Filiación institucional de/los mismo/s Perfil del/los autor/es (CV abreviado para incluir en la publicación en línea) Contacto de e-mail susceptible de ser publicado Resumen del trabajo (no más de 10 líneas – español e inglés) Palabras clave (mínimo de tres – español e inglés) Texto del trabajo Bibliografía
Los artículos serán remitidos en forma electrónica. Para ello será necesario realizar el registro de usuario con los datos mínimos personales (apellido y nombre, mail de contacto). El nombre de usuario y la clave correspondiente son de libre elección. En caso de inconvenientes en el envío puede realizarse a la dirección de correo: investigacion@uai.edu.ar quedando aceptadas tácitamente todas las normas para autores. Los envíos están sujetos a evaluación del Staff y el Comité Editorial pasando luego a evaluación externa al mismo por dos referentes académicos en sistema de arbitraje doble ciego. No serán aceptados aquellos envíos que no cumplan con los requisitos mínimos establecidos en las presentes instrucciones a los autores. Ante cualquier inconveniente de acceso puede solicitarse soporte a investigacion@uai.edu.ar
Características Generales
La extensión del texto no deberá exceder las 10.000 palabras con espacios (sin contar las notas, apéndices, cuadros, ilustraciones, etc.). No se deberá incluir subrayado, debiendo los mismos ser reemplazados por cursiva. Deberá presentarse a doble interlinea en letra de 12 puntos. Las notas irán a pie de página, serán correlativas y voladas sobre el texto con números arábigos. Se solicita que el texto a incluir en las notas sea lo más reducido que sea posi-ble, limitándolas a dar cuenta de las fuentes o incluir aclaraciones, datos fundamentales o referencias necesarias para la comprensión de la argumentación principal. En el texto se indicarán claramente los lugares en que deben insertarse los cuadros, gráficos, ilustraciones y apéndices, los cuales se entregarán en archivo aparte. Los gráficos y cuadros en Excel, listos para su inserción en el texto; las ilustraciones en formato jpg, de alta resolución (mínimo 300ppp). Tanto cuadros, gráficos, ilustraciones y apéndices deberán numerarse con letras romanas en forma co-rrelativa, incluyendo en cada caso los datos de las fuentes de los que hubieran sido tomados.
Referencias Bibliográficas
Las referencias bibliográficas aparecerán en el texto con el apellido del autor, y el año de publicación ambos entre paréntesis, distinguiendo a, b, etc., si hay varias obras que correspondan al mismo autor y año, e indicando los nú-meros de página de la cita correspondiente cuando fuere procedente. Ejemplo: (Arrow, 1962:17-18). Las referencias completas se recogerán en la bibliografía al final del trabajo, de acuerdo con el siguiente formato:
Libro: Apellido autor, nombre autor (año) título de la obra (en cursiva), datos de la edición (ed. original, segunda edición, etc.). lugar de publicación: nombre del editor.
Ejemplo: Eberlin, P. (1983) Signes protecteurs – Protective Signs – Signos Protectores. Ginebra: CICR.
Artículo en revista o periódico: Apellido autor, nombre autor (año) “título del artículo entre comillas”, en nombre de la revista (en cursiva), volumen, número, mes (si corresponde). Lugar: editor.
Ejemplo: Akerlof, G. A. (1970) “The Market for ‘Lemons’: quality uncertainty and the Market mechanism” en Quarterly Journal of Economics, vol. 84, nro. 3, August. Cambridge: MIT Press.
Capítulo de libro / ponencia en actas de congreso: Apellido autor, nombre autor (año), título del capítulo entre comillas, en título del libro en cursiva, lugar y fecha del evento (si se tratara de un congreso). lugar: editor.
Ejemplo: Delgado de De Nicolás, M. T.; Martino, A. B. (1977) “Conflictos de los colonos de Santa Fe (1890-1900)” en Tercer Congreso de Historia Argentina y Regional (Santa Fe- Paraná, 10-12 de Julio de 1975). Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.
Si corresponde a un material web, se tomará como base lo antes indicado y se agregará al final: Disponible en web http://direccionweb (acceso dd-mm-aa).
Ejemplo: Mendoza, S. y Paravic, T. (2006) “Origen, clasificación y desafíos de las revistas científicas” en Investigación y posgrado, Vol. 21, Nro. 1, Junio. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Disponible en web: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316- 00872006000100003&script=sci_arttext (Acceso 24-10-2012).
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.