Psicología del desarrollo
http://portalreviscien.uai.edu.ar/ojs/index.php/psicologia-del-desarrollo
<p>La revista <em>Psicología del Desarrollo</em> es una publicación académica semestral de acceso abierto de la Facultad de Psicología y Relaciones Humanas de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Publica aportes del área de Psicología del desarrollo teniendo en cuenta todas las etapas del desarrollo evolutivo (infancia, niñez, adolescencia, adultez, vejez) y acepta también contribuciones desde disciplinas afines.</p>es-ESPsicología del desarrolloSalud mental en la vejez: bienestar y autopercepción de salud en adultos mayores de Buenos Aires.
http://portalreviscien.uai.edu.ar/ojs/index.php/psicologia-del-desarrollo/article/view/201
<p>El objetivo de este estudio fue conocer el nivel de bienestar, la ruta de acceso a éste, el estado de salud mental y la autopercepción de salud que predominaba en adultos mayores de Buenos Aires. Adicionalmente, se examinaron las relaciones entre las variables de estudio y se indagó en el modelo que mejor predecía la autopercepción de salud en la vejez. La muestra estuvo conformada por 634 sujetos de ambos sexos de entre 65 y 100 años (M=77,29, DE= 7,93), quienes completaron un cuestionario sociodemográfico ad-hoc; el Mental Health Continuum- Short Form; la Escala de tres rutas de acceso al bienestar y evaluaron su Autopercepción de salud. Los resultados evidenciaron que en los participantes predominó el bienestar psicológico, el estado de salud mental floreciente, la ruta de acceso al bienestar vida comprometida y la autopercepción de salud positiva. Además, se presentaron correlaciones entre todas las variables de estudio y se encontró que el Modelo de dos continuos de salud mental predijo mejor, por una mínima diferencia en comparación con la Teoría de la auténtica felicidad, la varianza de la autopercepción de salud en la vejez. Concluyendo, éste fue el primer estudio a nivel internacional que analizó y comparó dos modelos contemporáneos del bienestar, los cuales nunca habían sido abordados en conjunto. De esta manera, este estudio permite flexibilizar una nueva forma de repensar esta etapa del ciclo vital.</p>Ricardo Horacio CorteseMaría Mercedes Fernández CanalesVanesa Góngora
Derechos de autor 2022
2022-08-122022-08-123119Resiliencia e Intolerancia a la Frustración en adolescentes de AMBA, Argentina
http://portalreviscien.uai.edu.ar/ojs/index.php/psicologia-del-desarrollo/article/view/202
<p>Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la relación entre la Intolerancia a la Frustración y la Resiliencia en 355 sujetos residentes en Argentina de 14 a 25 años (<em>M</em>=19.64, <em>DE</em>= 3.31). Se utilizaron la Escala de Intolerancia a la Frustración (EIF), la Escala de Resiliencia (ER) y un cuestionario sociodemográfico. Se hallaron correlaciones significativas inversas medianas y bajas entre la EIF total y ER total, y entre las dimensiones intolerancia emocional e intolerancia a la incomodidad (EIF) con autoeficacia y capacidad de propósito y sentido de la vida (ER). En cambio, intolerancia a la incomodidad correlacionó positivamente con evitación cognitiva. Las mujeres obtuvieron puntajes mayores en la EIF total (z= -2,06; p= .4, r= .11) y en intolerancia emocional (z= -3,48; p= .001, r=.18). En la ER los hombres puntuaron más alto que las mujeres en evitación cognitiva (z= -3,24; p=.001, r=.17) y en su total (z= -2,47; p= .01, r=.13). La edad correlacionó de modo inverso con intolerancia a la incomodidad (r=-.13; p< .05), y derechos (r= -.17; p< .01) y de manera directa con la capacidad de autoeficacia (r= -.12; p< .05). Además, a mayor nivel educativo, menor intolerancia a la frustración y mayor resiliencia. El presente estudio presenta evidencias que muestran que tener una buena capacidad resiliente se relaciona con tener una baja intolerancia a la frustración, ya que esta última puede influenciar en contra de una eficiente adaptación ante las adversidades.</p>Paul FrancoMaría Laura Fazio Alba Elisabeth Mustaca
Derechos de autor 2022
2022-08-122022-08-1232032Niveles de resiliencia y estrategias de afrontamiento en madres de personas con síndrome de Down.
http://portalreviscien.uai.edu.ar/ojs/index.php/psicologia-del-desarrollo/article/view/203
<p>La presente investigación tiene como fin indagar la relación entre los niveles de resiliencia y las distintas estrategias de afrontamiento que emplean madres de personas con Síndrome de Down. Para llevarla a cabo, se utilizó un cuestionario sociodemográfico construido ad hoc para dicho trabajo, la Escala de Resiliencia y un inventario que indaga las estrategias de afrontamiento en sujetos adultos. Por otra parte, la muestra se compone de 100 madres (en su mayoría de entre 40 y 49 años) tanto de Capital Federal como de Gran Buenos Aires, y fue recolectada mediante la plataforma Google Form. Con respecto a los resultados, se halló una asociación positiva entre la variable Resiliencia y las estrategias de afrontamiento por aproximación cognitiva y por evitación conductual. Por otro lado, no se encontró una correlación entre la variable Resiliencia y las estrategias de afrontamiento por aproximación conductual y por evitación cognitiva. En esta muestra particular se observó que la autoeficacia es la estrategia de resiliencia que más utilizan las madres. Por lo tanto, los resultados obtenidos indican que las madres de las personas con síndrome de Down que componen la muestra y que presentan niveles más elevados de resiliencia, utilizan en mayor medida estrategias de afrontamiento por aproximación cognitiva y por evitación conductual.</p>Denisse Maite LoreaValeria Teresa Pedrón
Derechos de autor 2022
2022-08-122022-08-1233350Asociaciones entre los estereotipos de género tradicionales y los trastornos de la conducta alimentaria durante la adolescencia y juventud. Una revisión sistemática
http://portalreviscien.uai.edu.ar/ojs/index.php/psicologia-del-desarrollo/article/view/204
<p>Diversas investigaciones han estudiado la relación entre los roles de género tradicionales presentes en la cultura y el desarrollo de los trastornos de la alimentación. Los trastornos de la conducta alimentaria son una problemática compleja y multicausal que afecta principalmente a les adolescentes y jóvenes. Es por ello que se vuelve importante revisar la bibliografía sobre los estereotipos de género tradicionales y observar cómo se asocian con los indicadores de trastornos alimentarios. Para ello se llevó a cabo una revisión sistemática sobre las investigaciones de las últimas dos décadas (2001-2021) respecto de la contribución de los estereotipos de género tradicionales en el desarrollo de los trastornos alimentarios. Se encontraron 13 estudios que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Sobre los hallazgos, 11 de los 13 estudios encontrados reportaron que existía una relación entre los estereotipos de género tradicionales y los trastornos de la conducta alimentaria. La mayoría poseía resultados positivos en cuanto a la contribución del estereotipo de género femenino tradicional a la patología alimentaria, sea en mujeres o en hombres. Con respecto a la masculinidad sólo el 23,07% de los estudios la hallaron como un factor protector de los trastornos alimentarios, mientras que otros hallaron que la androginia prevalecía en las personas sin trastorno. Se concluye que es necesario realizar más investigaciones en el contexto latinoamericano, teniendo en cuenta el creciente aumento de las patologías alimentarias.</p>Candela Fernández Cassi Valeria Teresa Pedrón
Derechos de autor 2022
2022-08-122022-08-1235177