Litura
http://portalreviscien.uai.edu.ar/ojs/index.php/litura
<p>La revista <em>Litura</em> es una publicación anual de la Facultad de Psicología y Relaciones Humanas de la Universidad Abierta Interamericana concebida como un espacio de difusión e investigación teórica y práctica del psicoanálisis en el ámbito universitario. Está dirigida a investigadores, docentes, estudiantes y todo profesional que se encuentre interesado por el discurso psicoanalítico tanto en sus vertientes teóricas, metodológicas y clínicas.</p>es-ESLitura2683-7633La música como hetero-afección
http://portalreviscien.uai.edu.ar/ojs/index.php/litura/article/view/42
<p class="p1">El presente artículo<span class="s1"> </span>intenta problematizar el fonologismo que Jacques Derrida denuncia en la enseñanza de Jacques Lacan. Según las lecturas deconstructivas, existe por parte de Lacan la reproducción del fonologismo propio de la metafísica de la presencia. Argumentando su crítica, Derrida sostiene que en la fenomenología husserliana funciona un sistema del “oírse-hablar” que permite la inmediatez del significado mediante la voz. Esta operación circular e irrompible entre significante y significado es señalada por Derrida (1977) en la lectura del seminario sobre “La carta robada” de Lacan. La acusación derrideana y el concepto de voz auto-afectiva requieren una rigurosa revisión desde la existencia del objeto voz presente en la enseñanza de Lacan, en tanto éste muestra su alteridad inapropiable e inmaterial. Al mismo tiempo, la música como escritura del objeto voz presentará una nueva dificultad para el sostén del sistema “oírse-hablar”.</p>Matías Sánchez
Derechos de autor 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-08-032021-08-033Una exploración de la parentalidad en la Modernidad líquida
http://portalreviscien.uai.edu.ar/ojs/index.php/litura/article/view/43
<p class="p1">Mientras la anticoncepción química hizo posible el “sexo sin reproducción”, las nuevas tecnologías reproductivas facilitan la “reproducción sin sexo”, lo que a la vez da lugar, en la Modernidad líquida, a un formidable abanico de configuraciones familiares, aparentemente naturalizadas. Asistimos en la actualidad a la construcción de vínculos, roles y funciones que se alejan de aquellos paradigmas tradicionales, que hasta fines del siglo XX parecían inmutables.</p> <p class="p1">En esta pesquisa aspiramos a contribuir –desde una perspectiva psicoanalítica- a la exploración de aquellas representaciones de la parentalidad que tienen lugar en el contexto de la Modernidad líquida, a partir de la oferta –y la demanda- de reproducción médicamente asistida.</p> <p class="p1">Presentamos a continuación, en referencia a esta investigación que actualmente se lleva a cabo desde la Escuela de Posgrado de la UNLaM (Convocatoria CyTMA2 2020 “Nuevas representaciones de la parentalidad. A partir de la reproducción asistida en la Modernidad líquida”), un primer informe de avances, que comprende el marco teórico de la misma.</p>Beatriz M. RodríguezAlicia R. LevinPablo SlemensonBelén VitelleschiJoaquín MorontaGustavo GaccettaPaula SevillaMaría Villares
Derechos de autor 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-08-032021-08-033La Mano de Dios. Identidad y autoría en el campo de indeterminación
http://portalreviscien.uai.edu.ar/ojs/index.php/litura/article/view/39
<p class="p1"> </p> <p class="p2">¿Puede el psicoanálisis ser algo más que un discurso instituido? A la luz de este interrogante, el presente trabajo intenta repensar la discursividad psicoanalítica desde coordenadas que escapen a la cristalización y determinación de una práctica que por momentos no pareciera ser más que <em>letra muerta</em>. La apuesta es a la profanación: profanar el origen como mito, profanar la figura de El Creador, del padre-autor. Para realizar este movimiento, en el texto se desplegará una constelación de conceptos que permita bordear el enigma de lo vivo: repensar la figura de autor, de autoridad, de identidad y mismidad, de fé y de propiedad para así encontrarnos con lo vital en la dimensión lúdica de la <em>práxis</em>. <em>Poner a jugar </em>la discursividad analítica, devolviéndola a su fondo de potencia, a su campo de indeterminación. Sostener lo indeterminado para habilitar la virtualidad de un espacio potencial, <em>vivo</em>, <em>creador</em>, atento a las necesidades cambiantes de <em>lo que acontece</em>, dispuesto a <em>reinventarse cada vez</em>.</p>Matías Guañabens
Derechos de autor 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-08-032021-08-033Consideraciones sobre la Psicología político social de Max Horkheimer
http://portalreviscien.uai.edu.ar/ojs/index.php/litura/article/view/40
<p class="p1">Son variados los aportes que la Escuela de Frankfurt le ofrece a la Psicología. Específicamente su problemática más elocuente fue la de poder discernir las características que hacen a los individuos personas autoritarias y violentas. La preocupación de los autores frankfurtianos se centra en sus propias situaciones históricas: el advenimiento de los gobiernos totalitarios en Europa hace que los integrantes migren hacia diversos países. Max Horkheimer migra a los Estados Unidos donde comienza a trabajar en una segunda etapa de su pensamiento sustancialmente destinado a rever categorías utilizadas durante la década de 1930 como así también investigar el problema de la violencia social. Su escritura ensayística muchas veces dificulta la aprehensión teórica en forma de unidad, pero una búsqueda de sus conceptos transversales permite comprender su concepción crítica de la sociedad.</p> <p class="p1">Me propongo bosquejar las categorías fundamentales de análisis sobre lo que denomino su Psicología político-social para arribar a una visión general de qué debe ser la Psicología para él y cuál debe ser su función dentro de la Teoría Crítica.</p>Alan Matías Florito Mutton
Derechos de autor 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-08-032021-08-033Calambres en el alma. Del dualismo cartesiano al doble gótico: el cuerpo como lo monstruoso
http://portalreviscien.uai.edu.ar/ojs/index.php/litura/article/view/41
<p class="p1">El tema del doble, como sabemos, es central en el gótico y el siglo XIX europeos, y es sobre todo un tema anclado profundamente a la base de la mentalidad moderna. Si hay algo que la modernidad ha promovido es el sujeto soberano, autosuficiente y autofundante; y si algo define a ese sujeto es el uso y abuso de una razón narcisista. Aun poseyendo, como el mismo Descartes veía bien, una voluntad infinita, el sujeto moderno, arrastrado en esa gran declinación moderna que llamamos proceso de secularización, eligió como sustituto de Dios su propia razón y, de ésta, la parte que calcula. Como resultado, todo lo otro que somos, eso que llamamos cuerpo sin saber bien jamás de qué hablamos, ha sido descartado, reprimido y desaparecido durante todo el período llamado modernidad y, más enfáticamente aun, durante el positivista siglo XIX.</p> <p class="p1">De esta dualidad, íntimamente enlazada con la de materia/espíritu, realidad/idealidad y consciente/inconsciente, me quiero ocupar en este artículo. Voy a considerar de modo central el arco histórico en que su desarrollo discursivo fue más completo, esto es, el que va de la época clásica al romanticismo europeos, y voy a confrontar dos universos discursivos muy específicos y aparentemente ajenos entre sí: el de Descartes y el de Mary Wollstonecraft Shelley. En el <em>Tratado de las pasiones</em>, Descartes realiza una serie de operaciones que parecen ocuparse de los sentimientos, pero en realidad buscan algo muy específico: disponer de lo extenso -que incluye lo corporal-. Se trata de despejar todo obstáculo para la manipulación del cuerpo, de lo extenso: un objetivo para el que encuentra diversas herramientas en el resto de su producción, de manera ejemplar, en la matemática. Pero esta escisión del cuerpo lo lleva más lejos de lo que hubiera querido. Tan lejos que menos de dos siglos después podemos ver emerger el resultado de esta hipérbole de lo corporal escindido en el <em>Frankenstein </em>de Mary Shelley: el mecanicismo, motor ingobernable del progreso científico, <em>debe </em>fallar, porque no nos ha dado una materia, una extensión paciente y dócil, como quería Descartes, sino un <em>doble </em>inmanejable y monstruosamente poderoso, que mata todo lo que quiero, o sea, que ataca lo que reprimí: mis sentimientos, mi sensibilidad, mi deseo, y que no es otra cosa que puro cuerpo negado.</p> <p class="p1">Tras este resultado de la modernidad, el enfoque contemporáneo de Jean-Luc Nancy acerca del alma como extensión y movimiento reelabora este problema en todos sus aspectos más delicados y nos deja elementos poderosos para pensar de otro modo esa dualidad que recorre la historia del pensamiento occidental como una herida abierta, mortal pero invisible.</p>Damián Grimozzi
Derechos de autor 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-08-032021-08-033Libertad y responsabilidad en la práctica del psicoanálisis
http://portalreviscien.uai.edu.ar/ojs/index.php/litura/article/view/44
Maximiliano Cosentino
Derechos de autor 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-08-032021-08-033