La música como hetero-afección
Palabras clave:
fonologismo, voz, objeto, significante, músicaResumen
El presente artículo intenta problematizar el fonologismo que Jacques Derrida denuncia en la enseñanza de Jacques Lacan. Según las lecturas deconstructivas, existe por parte de Lacan la reproducción del fonologismo propio de la metafísica de la presencia. Argumentando su crítica, Derrida sostiene que en la fenomenología husserliana funciona un sistema del “oírse-hablar” que permite la inmediatez del significado mediante la voz. Esta operación circular e irrompible entre significante y significado es señalada por Derrida (1977) en la lectura del seminario sobre “La carta robada” de Lacan. La acusación derrideana y el concepto de voz auto-afectiva requieren una rigurosa revisión desde la existencia del objeto voz presente en la enseñanza de Lacan, en tanto éste muestra su alteridad inapropiable e inmaterial. Al mismo tiempo, la música como escritura del objeto voz presentará una nueva dificultad para el sostén del sistema “oírse-hablar”.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.