Calambres en el alma. Del dualismo cartesiano al doble gótico: el cuerpo como lo monstruoso

Autores/as

  • Damián Grimozzi

Palabras clave:

doble, mecanicismo, extensión, alma, cuerpo

Resumen

El tema del doble, como sabemos, es central en el gótico y el siglo XIX europeos, y es sobre todo un tema anclado profundamente a la base de la mentalidad moderna. Si hay algo que la modernidad ha promovido es el sujeto soberano, autosuficiente y autofundante; y si algo define a ese sujeto es el uso y abuso de una razón narcisista. Aun poseyendo, como el mismo Descartes veía bien, una voluntad infinita, el sujeto moderno, arrastrado en esa gran declinación moderna que llamamos proceso de secularización, eligió como sustituto de Dios su propia razón y, de ésta, la parte que calcula. Como resultado, todo lo otro que somos, eso que llamamos cuerpo sin saber bien jamás de qué hablamos, ha sido descartado, reprimido y desaparecido durante todo el período llamado modernidad y, más enfáticamente aun, durante el positivista siglo XIX.

De esta dualidad, íntimamente enlazada con la de materia/espíritu, realidad/idealidad y consciente/inconsciente, me quiero ocupar en este artículo. Voy a considerar de modo central el arco histórico en que su desarrollo discursivo fue más completo, esto es, el que va de la época clásica al romanticismo europeos, y voy a confrontar dos universos discursivos muy específicos y aparentemente ajenos entre sí: el de Descartes y el de Mary Wollstonecraft Shelley. En el Tratado de las pasiones, Descartes realiza una serie de operaciones que parecen ocuparse de los sentimientos, pero en realidad buscan algo muy específico: disponer de lo extenso -que incluye lo corporal-. Se trata de despejar todo obstáculo para la manipulación del cuerpo, de lo extenso: un objetivo para el que encuentra diversas herramientas en el resto de su producción, de manera ejemplar, en la matemática. Pero esta escisión del cuerpo lo lleva más lejos de lo que hubiera querido. Tan lejos que menos de dos siglos después podemos ver emerger el resultado de esta hipérbole de lo corporal escindido en el Frankenstein de Mary Shelley: el mecanicismo, motor ingobernable del progreso científico, debe fallar, porque no nos ha dado una materia, una extensión paciente y dócil, como quería Descartes, sino un doble inmanejable y monstruosamente poderoso, que mata todo lo que quiero, o sea, que ataca lo que reprimí: mis sentimientos, mi sensibilidad, mi deseo, y que no es otra cosa que puro cuerpo negado.

Tras este resultado de la modernidad, el enfoque contemporáneo de Jean-Luc Nancy acerca del alma como extensión y movimiento reelabora este problema en todos sus aspectos más delicados y nos deja elementos poderosos para pensar de otro modo esa dualidad que recorre la historia del pensamiento occidental como una herida abierta, mortal pero invisible.

Descargas

Publicado

2021-08-03

Cómo citar

Grimozzi, D. (2021). Calambres en el alma. Del dualismo cartesiano al doble gótico: el cuerpo como lo monstruoso. Litura, (3). Recuperado a partir de http://portalreviscien.uai.edu.ar/ojs/index.php/litura/article/view/41

Número

Sección

Artículos