Consideraciones sobre la Psicología político social de Max Horkheimer
Palabras clave:
teoría crítica, psicología político-social, deseoResumen
Son variados los aportes que la Escuela de Frankfurt le ofrece a la Psicología. Específicamente su problemática más elocuente fue la de poder discernir las características que hacen a los individuos personas autoritarias y violentas. La preocupación de los autores frankfurtianos se centra en sus propias situaciones históricas: el advenimiento de los gobiernos totalitarios en Europa hace que los integrantes migren hacia diversos países. Max Horkheimer migra a los Estados Unidos donde comienza a trabajar en una segunda etapa de su pensamiento sustancialmente destinado a rever categorías utilizadas durante la década de 1930 como así también investigar el problema de la violencia social. Su escritura ensayística muchas veces dificulta la aprehensión teórica en forma de unidad, pero una búsqueda de sus conceptos transversales permite comprender su concepción crítica de la sociedad.
Me propongo bosquejar las categorías fundamentales de análisis sobre lo que denomino su Psicología político-social para arribar a una visión general de qué debe ser la Psicología para él y cuál debe ser su función dentro de la Teoría Crítica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.