http://portalreviscien.uai.edu.ar/ojs/index.php/debate-universitario/issue/feedDebate Universitario2022-12-27T03:37:26-03:00Open Journal Systems<p>Revista semestral de la Secretaria de Investigaciones y el Centro de Altos Estudios en Educación de la Universidad Abierta Interamericana busca la constitución de un espacio de reflexión sobre el rol de las universidades en la actual etapa y sobre los problemas centrales del sistema universitario.</p>http://portalreviscien.uai.edu.ar/ojs/index.php/debate-universitario/article/view/274La evaluación de la función de investigación de las universidades argentinas a través del Programa de Evaluación Institucional del MinCyT 1.2022-12-26T23:53:21-03:00Ana Silvina Kupervaseranaskupervaser@gmail.comAngela Corengiaacorengia@austral.edu.ar<p>Habiendo transcurrido más de 15 años de la puesta en funcionamiento del Programa de Evaluación Institucional (PEI) bajo la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT), no existen aún investigaciones académicas que analicen su diseño, implementación y/o impacto. El presente artículo se propone, desde una perspectiva teórico – metodológica de naturaleza descriptiva – evaluativa, los siguientes objetivos: (1) describir los orígenes del programa y el modelo propuesto por el PEI; (2) dar cuenta de la evolución de la adhesión institucional; (3) analizar las motivaciones y propósitos de la evaluación, dando cuenta de por qué y para qué se llevan a cabo estos procesos en las instituciones y (4) reflexionar acerca del propósito subyacente al PEI y su correspondencia con las motivaciones institucionales.</p>2022-12-26T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Ana Silvina Kupervaser, Angela Corengiahttp://portalreviscien.uai.edu.ar/ojs/index.php/debate-universitario/article/view/276Experiencias y dinámicas de vinculación científico-tecnológica en tiempos de pandemia. El caso de dos universidades de tamaño mediano de la Provincia de Buenos Aires, Argentina2022-12-27T02:29:34-03:00María Fernanda Di Megliodi_megliofernanda@hotmail.com<p>Las universidades argentinas tuvieron un rol proactivo durante la pandemia ya sea en el desarrollo de distintas acciones como partícipes de las políticas públicas que se definieron en diferentes ámbitos o mediante proyectos y acciones propias para resolver y/o mitigar los efectos de la pandemia. En este marco, la función de vinculación científico-tecnológica universitaria adquirió una notable presencia y significancia a la luz de los acontecimientos. En este sentido, el presente artículo pretende recoger las experiencias de vinculación científico-tecnológica en dos universidades de tamaño mediano de la Provincia de Buenos Aires y reflexionar sobre las dinámicas de vinculación desarrolladas frente a la pandemia. Dicho escenario, impactó en la forma en que las universidades movilizaron sus capacidades y recursos hacia adentro, y propició una dinámica de articulación más fluida con el entorno y sus actores, aspectos centrales para el desarrollo de una política de vinculación científico-tecnológica más efectiva y con impacto y/o incidencia inmediata en la sociedad.</p>2022-12-26T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 María Fernanda Di Megliohttp://portalreviscien.uai.edu.ar/ojs/index.php/debate-universitario/article/view/277Características y propósitos de los sistemas de aseguramiento de la calidad de Ecuador y Argentina: Un estudio de Educación Comparada2022-12-27T02:45:36-03:00Santiago Moscoso Bernalsmoscoso@ucacue.edu.ecDoris Priscila Castro López castrodoris9@gmail.com<p class="p1"><em>En la actualidad el aseguramiento de la calidad en las instituciones de educación superior </em><em>se ha convertido en un eje estratégico del quehacer administrativo y académico de las universidades, </em><em>no solo por el cumplimiento de requerimientos legales sino por satisfacer los requerimientos </em><em>de la sociedad por la calidad en la planificación, ejecución y resultados del desarrollo </em><em>de sus ejes sustantivos: docencia, investigación y vinculación con la sociedad (extensión). Los </em><em>sistemas de evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad evolucionan constantemente </em><em>debido al dinamismo propio del conocimiento, la modernización de los modelos de gestión, el </em><em>incremento vertiginoso del número de aspirantes y estudiantes que acceden a la educación </em><em>superior conduciendo a un punto de inflexión en la oferta educativa lo que ha provocado mayor </em><em>requerimiento social por mejorar y asegurar la calidad de las universidades, y por ende de su </em><em>oferta académica de grado y posgrado (González, 2005). El presente artículo pretende contrastar </em><em>los sistemas de aseguramiento de la calidad entre dos países de América Latina: Argentina y </em><em>Ecuador, fundamentado desde la metodología de la educación comparada, permitiendo evidenciar </em><em>mediante un análisis las características, ventajas, desventajas y evolución de los procesos de </em><em>acreditación y aseguramiento de la calidad entre Ecuador y Argentina; destacando además los </em><em>objetivos, políticas y resultados de cada uno de ellos.</em></p>2022-12-26T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Santiago Moscoso Bernal, Doris Priscila Castro López http://portalreviscien.uai.edu.ar/ojs/index.php/debate-universitario/article/view/280Universidad: 245 definiciones2022-12-27T03:37:26-03:00Ronald Barnettosvaldo.barsky@uai.edu.ar<p>La Universidad ya no sabe lo que significa ser universidad</p>2022-12-27T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Ronald Barnetthttp://portalreviscien.uai.edu.ar/ojs/index.php/debate-universitario/article/view/278100 años de reforma universitaria. Principales apelaciones a la universidad argentina2022-12-27T03:16:05-03:00VV AAosvaldo.barsky@uai.edu.ar<p class="p1"><em>La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) con motivo de </em><em>cumplirse cien años de la Reforma Universitaria de 1918 ha terminado de publicar un conjunto </em><em>de trabajos que exploran diversos aspectos de la problemática universitaria.</em></p>2022-12-26T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 VV AAhttp://portalreviscien.uai.edu.ar/ojs/index.php/debate-universitario/article/view/279Reseña del libro “Historia de un triunfo. El mejor master on line del mundo” de Manuel Fernández de Villalta2022-12-27T03:24:14-03:00Horacio Santángelosantangelo.horacio@gmail.com<p>Este texto puede ser de interés para quienes se ocupen seriamente de la educación, en especial de los problemas de educación a distancia y particularmente para los posgrados.Se trata de una síntesis que he desarrollado a partir del libro “Historia de un triunfo. El mejor master on line del mundo” de Manuel Fernández de Villalta. Allí se relata el desarrollo de un Master Online en el Instituto de Empresa, Universidad, de Madrid. Desde hace varios años está calificado en primer lugar por dos ranking de masters a distancia, realizados por The Economist y el Financial Times.</p> <p>Conocí a Manuel Fernández en febrero de 1998 cuando se firmó el primer convenio por videoconferencia multipunto en el edificio de Telefónica de puerto Madero, entre la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad Politécnica de Madrid. Posteriormente realicé una estadía al GATE (Gabinete para la Aplicación de Tecnologías de la Educación) de la UPM de Madrid. Luego Manuel pasó al Instituto de Empresa donde desarrolló el proyecto de Master-MBA<em>online</em>.</p> <p>Recientemente, Manuel me autorizó hacer una síntesis de los distintos párrafos del texto original y difundirlo entre personas e instituciones que podían interesarse en el tema. El texto que adjunto tiene una primera parte (Capítulos i a IV) con antecedentes y descripción de muchos proyectos en el mundo, como antecedentes. Y en los Capítulos V a VII se describe minuciosamente el inicio, diseño, lanzamiento y resultados del Master.</p>2022-12-26T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Horacio Santángelohttp://portalreviscien.uai.edu.ar/ojs/index.php/debate-universitario/article/view/273Editorial2022-12-26T23:44:06-03:00Osvaldo Barskyosvaldo.barsky@uai.edu.ar<p class="p1"><em>Comenzamos la publicación de este número con novedades institucionales. Se incorporan </em><em>al Comité Académico de Debate Universitario los reconocidos estudiosos de la problemática de </em><em>la educación superior argentina:</em></p> <p class="p1"><em>Ángela Corengia, </em><em>Julio Durand, </em><em>Eduardo José Míguez y </em><em>Marcelo Rabossi.</em></p> <p class="p1"> </p> <p class="p1"><em>En este número se incluyen los siguientes materiales:</em></p> <p class="p1"><em>ARTÍCULOS</em></p> <p class="p2"><em>La evaluación de la función de investigación de las universidades argentinas a través del </em><em>Programa de Evaluación Institucional del MinCyT . </em><em>Ana Silvina Kupervaser y Ángela Corengia.</em></p> <p class="p1"><em>Experiencias y dinámicas de vinculación científico-tecnológica en tiempos de pandemia. El </em><em>caso de dos universidades de tamaño mediano de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. </em><em>María Fernanda Di Meglio.</em></p> <p class="p1"><em>Características y propósitos de los sistemas de aseguramiento de la calidad de Ecuador y </em><em>Argentina: Un estudio de Educación Comparada. </em><em>Santiago Moscoso Bernal y Doris Priscila Castro López.</em></p> <p class="p1"> </p> <p class="p1"><em>RESEÑAS</em></p> <p class="p2"><em>COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA (CONEAU). </em><em>100 AÑOS DE REFORMA UNIVERSITARIA. PRINCIPALES APELACIONES A LA UNIVERSIDAD </em><em>ARGENTINA. </em><em>Compilador Francisco José Miguel Talento Cutrin.</em></p> <p class="p2"> </p> <p class="p1"><em>MISCELÁNEAS</em></p> <p class="p2"><em>Universidad: 245 definiciones. </em><em>Fuente. El Observatorio de la Universidad Colombiana.</em></p> <p class="p1"> </p> <p class="p1"> </p>2022-12-26T00:00:00-03:00Derechos de autor 2022 Osvaldo Barsky