Innovaciones trascendentes producidas en la Educación Superior Argentina durante el período 1946-1955.

Autores/as

  • Gabriela Mirta Ocampo Universidad Nacional de La Matanza, Argentina.

Palabras clave:

Leyes de Educación Superior, Universidad Obrera Nacional, Historia de las universidades, Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP), Proceso hacia la gratuidad de la enseñanza universitaria

Resumen

El periodo gubernamental 1 946-1 955 puede considerarse como uno de los grandes innovadores de la educación universitaria en la Argentina. Ello a través de las leyes que se promulgaron y que, por un lado transformaron el régimen de educación superior vigente, y por el otro, mediante la creación de la Universidad Obrera Nacional se concretó una nueva concepción de estudios superiores, más ajustada a los requerimientos de la moderna industria.

Por ello resulta imprescindible adentrarse en el conocimiento de la ley N° 13031 que vino a establecer un régimen muy minucioso para el funcionamiento y organización de las universidades nacionales en reemplazo de la ley N° 1597 que rigió durante más de sesenta años. Lo mismo vale para la ley N° 1 4297 que adecuó la anterior a la Constitución Nacional de 1949 y para la ley N° 13229 que creó la Universidad Obrera Nacional, germen de la actual Universidad Tecnológica Nacional. Al mejor conocimiento de este proceso propende este trabajo.

Descargas

Publicado

2013-11-28

Cómo citar

Ocampo, G. M. . (2013). Innovaciones trascendentes producidas en la Educación Superior Argentina durante el período 1946-1955. Debate Universitario, 2(3), 53–70. Recuperado a partir de http://portalreviscien.uai.edu.ar/ojs/index.php/debate-universitario/article/view/365