5
[5-6]
Editorial
Osvaldo Barsky
A comienzos del año 2012 las autoridades de la Universidad Abierta Interamericana impulsaron la creación de una revista destinada esencialmente a impulsar el conocimiento sobre los principales temas de la educación superior en la Argentina y a facilitar la reinstalación de un debate nacional sobre los problemas que se enfrentaban. Existía la convicción que después de las potentes iniciativas generadas en la gestión de la Secretaría de Políticas Universitarias a partir del año 1993 en que fue creada, era necesario retomar el clima de discusión que las mismas generaron y que había decaído paulatinamente.
Aquel nuevo enfoque de política universitaria tuvo como ejes: la cultura de la evaluación para el mejoramiento de la calidad, la promoción de la investigación universitaria para desarrollar un modelo universitario más ligado de la investigación, la derogación de las normas regulatorias universitarias de la dictadura, la creación de nuevas universidades en el conurbano bonaerense y la ampliación de los alcances de la autonomía y autarquía universitaria. Fruto de esa gestión fue la creación del Fondo para el Mejoramiento de la Calidad (FOMEC), el sistema de información universitaria y la realización del primer censo nacional de estudiantes, el programa de incentivos a los docentes investigadores, la creación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y previo a ella la Comisión de Acreditación de Posgrados (CAP), el financiamiento de las universidades bajo el enfoque de asignación de una suma global lo que aseguraba la efectiva autarquía y el desarrollo de un modelo de distribución presupuestaria entre instituciones, así como el financiamiento con los contratos programa. Finalmente, la elaboración, negociación y sanción de la Ley de Educación Superior 24.521 en 1995, todavía vigente.
En esos años parte importante de la producción intelectual que acompañó a estas iniciativas, había sido canalizado dentro de la misma esfera estatal, pero el decaimiento del rol de la Secretaría de Políticas Universitarias fue acompañado de un cese importante de la producción intelectual asociada a las mismas.
La convocatoria para integrar al Comité Editorial de la revista a un calificado grupo de investigadores de la educación superior del país y el exterior que delineó los objetivos de la publicación y definió sus contenidos, buscó desde el principio generar una revista con referato que cumpliera las normas vigentes de publicación y garantizara su calidad, pero sobre todo que se centrara en la problemática universitaria nacional, aunque contara con colaboraciones sobre otros países latinoamericanos que le dieran riqueza comparativa. Además de los artículos se trató de difundir documentos relevantes sobre la educación superior, estadísticas y reseñas que difundieran trabajos que se juzgaran relevantes.
Fue una tarea importante garantizar el flujo de material sobre la problemática en un país donde la tradición consolidada de escribir sobre la misma era débil. También distribuir la revista y garantizar el círculo virtuoso entre ambos temas. Son numerosas las revistas de ciencias sociales que se iniciaron en la Argentina y muchas no sobrevivieron al impulso inicial. Mucho tuvo que ver en el primer período la abnegada labor de Gabriela S.Giba la coordinadora técnica de la Revista que falleció el 5 de setiembre de 2014 después de garantizar los primeros 4 números de la publicación. El esfuerzo institucional y material de la UAI para mantener la continuidad de la publicación merece destacarse porque es el tipo de esfuerzo que dan continuidad a los procesos intelectuales de largo plazo y generan espacios para la participación de nuevos estudiosos en la materia, particularmente a los de menor instalación intelectual. Es el caso de los estudiantes del Doctorado en Educación Superior en que participa la UAI y donde su producción encuentra posibilidades de canalización cierta.
En estos 10 años y 20 números se han publicado 74 artículos y una cantidad significativa de documentos y reseñas. Los temas abordados en los artículos han cubierto numerosos temas sobre los aspectos históricos, las políticas institucionales, las experiencias pedagógicas que permiten contar con un panorama rico y plural de las perspectivas sobre el sistema universitario argentino. En el anexo se presenta esta información.
Este trabajo está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional