http://portalreviscien.uai.edu.ar/ojs/index.php/RAIA/issue/feed Revista Abierta de Informática Aplicada 2022-12-23T15:09:09-03:00 Claudia Pons Claudia.Pons@uai.edu.ar Open Journal Systems <p class="p1">La <em>REVISTA ABIERTA de INFORMÁTICA APLICADA </em>(RAIA) es una publicación semestral de la Universidad Abierta Interamericana, destinada a la difusión de trabajos originales de investigación en el campo de la tecnología informática y de sus aplicaciones a la industria, la salud, la educación, la economía y la sociedad en general.</p> http://portalreviscien.uai.edu.ar/ojs/index.php/RAIA/article/view/268 Computación en la Nube: Fundamentos, Críticas y Desafíos 2022-12-22T23:18:13-03:00 Jorge Kamlofsky jorge.kamlofsky@uai.edu.ar <p class="p1"><em>Cluod Computing o Computación en la Nube es un término amplio que describe un gran </em><em>abanico servicios tecnológicos. Para entender realmente cómo la nube puede ser valiosa para </em><em>una organización, es importante entender qué es realmente la nube y cuáles son sus diferentes </em><em>componentes. Dado que la nube es un amplio conjunto de servicios, las organizaciones pueden </em><em>elegir dónde, cuándo y cómo utilizar la computación en la nube. En este trabajo se explican los </em><em>diferentes tipos de servicios de computación en la nube denominados SaaS (Software as a Service), </em><em>PaaS (Platform as a Service) e IaaS (Infrastructure as a Service) englobados bajo el concepto de </em><em>“La Pila de Servicios en la Nube” y se presentan ejemplos de casos de estudio. Se describen los </em><em>modelos de despliegue e implementación de diferentes tipos de nube, algunas implementaciones </em><em>para tecnologías disruptivas (Machine Learning, IOT, robótica ubicua, Blockchain). Se presentan </em><em>también, inconvenientes, posturas críticas y desafíos relacionadas con este concepto.</em></p> 2022-12-23T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Jorge Kamlofsky http://portalreviscien.uai.edu.ar/ojs/index.php/RAIA/article/view/269 La gamificación como metodología activa del aprendizaje. Propuestas en la formación docente y para estudiantes de educación media 2022-12-23T00:03:48-03:00 Sandra Mabel Bonetti sandrabonetti70@gmail.com Patricia Vanesa Lussiano lussianopatricia@gmail.com <p class="p1"><em>El aislamiento social, preventivo y obligatorio determinado a raíz de la pandemia por COVID 19, </em><em>configuró un escenario distinto para enseñar y aprender. La clase se trasladó a ambientes virtuales </em><em>o híbridos de aprendizaje. Así, se establecieron implícitamente transformaciones en la forma de </em><em>desarrollar las prácticas pedagógicas abordando modelos y propuestas basadas en e - learning </em><em>y con el apoyo de las tecnologías digitales. Este artículo describe el diseño de dos propuestas de </em><em>aprendizaje con la gamificación como metodología activa, una para el nivel medio y la otra para </em><em>la formación docente, con el propósito de dar continuidad a estas prácticas innovadoras más allá </em><em>del contexto de emergencia. Concluye que como metodología activa promueve la motivación de </em><em>estudiantes y docentes y propicia la transformación de los modos de enseñar y aprender acordes </em><em>al siglo XXI.</em></p> 2022-12-23T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Sandra Mabel Bonetti, Patricia Vanesa Lussiano http://portalreviscien.uai.edu.ar/ojs/index.php/RAIA/article/view/270 Tipos de Métricas de calidad para validar datasets gubernamentales Argentinos 2022-12-23T12:43:26-03:00 Roxana Martínez roxana.martinez@uai.edu.ar <p class="p1"><em>Hoy en día, los datos son un recurso esencial para toda actividad de la administración pública, </em><em>y es necesario que estén actualizados, claros y completos. Si bien varios trabajos relacionados </em><em>con este tema se centran en la apertura de los datos públicos en los portales de las instituciones </em><em>gubernamentales, existen pocas investigaciones centradas en el contenido de los conjuntos </em><em>de datos disponibilizados. El énfasis en el estudio de la calidad de los datos permite que las </em><em>tecnologías mejoren su uso, manipulación y distribución a los ciudadanos. Lo que a su vez </em><em>permite, una mayor participación ciudadana y transparencia de los entes estatales. Este trabajo se </em><em>centra en la implementación de varias métricas estándares, que sostienen principios de criterios de </em><em>calidad para ayudar en el correcto procesamiento e interoperabilidad de los datos. La utilización </em><em>de métricas de calidad favorece al encuadre de indicadores que permitan obtener un dato más </em><em>limpio para ayudar en el análisis final a través de análisis cuantitativo.</em></p> 2022-12-23T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Roxana Martínez http://portalreviscien.uai.edu.ar/ojs/index.php/RAIA/article/view/271 Verificación de Programas no Determinísticos 2022-12-23T13:23:56-03:00 Ricardo Fabian Rosenfeld rrosenfeld@practia.global <p>Continuando con nuestra serie de artículos intoductorios sobre la verificación axiomática de programas, en este segundo trabajo nos enfocamos en el paradigma secuencial no determinístico, siempre en el marco de los programas imperativos de entrada/salida. Como el no determinismo se manifiesta en la concurrencia, el artículo sirve también como introducción a la verificación de programas concurrentes, en los que más se justifica por su complejidad un tratamiento formal de las pruebas de correctitud. Trabajamos con un clásico lenguaje de programación, con selección condicional y repetición no determinísticas, al que luego se incorporan asignaciones aleatorias. Para las pruebas de los programas planteamos una adaptación del método axiomático de verificación descripto en la publicación previa, limitado a la programación secuencial determinística. Presentamos ejemplos de aplicación del método e incluimos un desarrollo sistemático de programa, volviendo a destacar el approach de utilizar los axiomas y reglas para programar al mismo tiempo que verificar, con el objeto de obtener programas correctos por construcción. Finalmente introducimos el concepto de fairness, cuyo efecto es reducir el grado de no determinismo de un programa en base a determinados criterios de equidad en el entorno de ejecución, y describimos un par de adaptaciones en las reglas de prueba para contemplar este aspecto.</p> 2022-12-23T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Ricardo Fabian Rosenfeld http://portalreviscien.uai.edu.ar/ojs/index.php/RAIA/article/view/267 Nota Editorial 2022-12-22T15:01:57-03:00 Marcelo de Vincenzi medevincenzi@uai.edu.ar Claudia Pons claudia.pons@uai.edu.ar <p class="p1"><em>Esta edición de la revista RAIA contiene cuatro artículos de actualidad en el área de las ciencias </em><em>informáticas:</em></p> <p class="p1"><em>El especialista en Tecnología Informática y Licenciado en Matemática, Jorge Kamlofsky, investigador </em><em>del CAETI de la Universidad Abierta Interamericana, explica los diferentes tipos de servicios </em><em>de Cluod Computing o Computación en la Nube denominados SaaS (Software as a Service), PaaS </em><em>(Platform as a Service) e IaaS (Infrastructure as a Service) englobados bajo el concepto de “La </em><em>Pila de Servicios en la Nube” y discute inconvenientes, posturas críticas y desafíos relacionadas </em><em>con este concepto.</em></p> 2022-12-23T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Marcelo de Vincenzi, Claudia Pons